miércoles, 16 de noviembre de 2011

Conjetura de Goldbach.

Conjetura de Goldbach.
Todo número par mayor de 2 se puede escribir como la suma de dos números primos.
Esta conjetura ha sido investigada por muchos teóricos y ha sido comprobada hasta número menores de 10 elevado a 18 .La mayor parte de los matemáticos cree que la conjetura es cierta basándose en las consideraciones estadísticas sobre la distribución, pero a día de hoy continua sin demostrarse empíricamente.

Películas recomendadas en donde se hace mención a esta teoría:

Los crímenes de Oxford.



La Habitación de Fermat.

sábado, 15 de octubre de 2011

¿Neutrinos más rápidos que la luz?

Un equipo científico que trabaja con el detector subterráneo Opera, en el laboratorio de Gran Sasso (Italia), ha obtenido unos resultados que pueden ser muy satisfactorios o muy incómodos. La presentación de los mismos está prevista para hoy, en el Laboratorio europeo de Física de Partículas (CERN, junto a Ginebra) como un seminario científico altamente especializado. Pero los rumores corren ya hace unos días porque lo que estos científicos plantean es que han medido neutrinos (partículas elementales de escasa masa y que apenas interaccionan con la materia) que, aparentemente, se desplazan más rápido que la luz. De confirmarse, sería un bombazo en la física, puesto que es un pilar de la teoría de Einstein que nada puede superar la velocidad de la luz.
La opinión más extendida entre los físicos especialistas (sin comentarios oficiales hasta que no se tenga acceso al artículo que presenta los detalles del trabajo científico) es de escepticismo, debe haber algún error en las medidas, pero hay que analizarlo todo a fondo antes de estar seguros. Además, dado que otros experimentos de este tipo realizados en EE UU y Japón sobre todo (tienen, de momento, menos precisión que el de Gran Sasso) no han encontrado esta señal de los neutrinos superlumínicos, lo primero que hay que hacer, como siempre en ciencia, es confirmar los nuevos datos con otro experimento independiente.
Además, de la supernova SN1987A, en 1987, también llegaron neutrinos, a una velocidad compatible con la de la luz con una precisión cien mil veces superior a la medida en Opera. Los neutrinos de la supernova tienen energías mil veces menores que los que se miden en Opera, pero esa diferencia de energías tampoco parece constituir una explicación plausible del efecto medido ahora.
El experimento en cuestión, Opera, es un aparato que detecta los haces de neutrinos disparados desde el acelerador del CERN, LHC, a unos 700 kilómetros de distancia de Gran Sasso, para estudiar como se transmutan los neutrinos de un tipo en los de otro tipo. Pero además, los investigadores se han dado cuenta, midiendo con GPS, relojes atómicos, etcétera, que los neutrinos se adelantan en su llegada al detector tanto como para haber viajado a una velocidad superior a la de la luz. Es efecto es inconcebible para los físicos, pero hay que estudiarlo antes de descartarlo.
Con la presentación del artículo y el seminario del CERN hoy podrán empezar a evaluar los datos los expertos ajenos al experimento.

sábado, 22 de enero de 2011

Las curvas han sido siempre objeto de deseo de los matemáticos... y no sólo de ellos.
Todo el mundo se ha sentido atraído por esas líneas caprichosas que recuerdan objetos cotidianos y se hallan inmersas en el imaginario colectivo. Más asombroso es reconocer que son entidades geométricas y analíticas que los matemáticos estudian, les asignan ecuaciones y de las que saben poco menos que todo. Estudiadas desde la antigüedad, no es sino hasta el desarrollo del Análisis Infinitesimal cuando pudimos aprender todos sus secretos. La cicloide es la solución a algunos de los retos más difíciles de una de las épocas más brillantes de la matemática.

EL MOVIMIENTO DE UNA RUEDA.
Si sobre la llanta de la rueda de una bicicleta haces una marca con una tiza y comienzas a pedalear, la marca ‘dibujará’ una curva al unísono de tu desplazamiento.
Si pudieramos visualizarla con una serie de fotogramas, aparecería la cicloide, curva estudiada por Bouvelles
en 1501, por Mersenne y Galileo en 1599, por Roberval en 1634, y por Torricelli en 1644, entre otros muchos. Por increíble que parezca no era
conocida por los griegos, maestros de las curvas y la geometría.
El dibujo te muestra como se genera: suponiendo que la rueda realiza un giro completo en cuatro segundos, girará un cuarto de vuelta en cada segundo. En ese intervalo, el punto A pasa a la posición A1 y el B, a la B1. Suponiendo que la rueda no desliza, la distancia de A a B1 será la misma que el arco de circunferencia AB. Y ASÍ SURGE LA CICLOIDE
Si continuamos moviéndonos en la bicicleta, podremos
ver la forma completa
de la cicloide. Tras un periodo de cuatro segundos, el punto A habrá pasado a convertirse en el A4, habiendo dado la rueda una vuelta completa. De igual modo, el punto B pasará a estar en la posición B4 y así sucesivamente. Roberval y Torricelli demostraron que la longitud de un arco de cicloide, la distancia entre A y A4,es cuatro veces la longitud del diámetro de la rueda.

LA TAUTÓCRONA DE HUYGENS
El magistral físico y matemático Huygens demostró en 1659 que la cicloide
era también una curva tautócrona.
Esto quiere decir que si dejamos deslizar una canica por una rampa con forma de cicloide, el tiempo que tardará en llegar a su punto más bajo
(o) es el mismo independientemente del punto del que se deje caer (m n o p) ¡Asombroso! En esto contradijo a Galileo y su péndulo y lo utilizó para crear su famoso y preciso reloj de péndulo.

BRAQUISTÓCRONA: es la trayectoria más rápida para caer bajo la gravedad
de un punto A a otro B situado a menor altura. Es la cicloide. En junio de 1696, Johann Bernoulli retó a la comunidad científica a resolver el problema de la braquistócrona antes de la llegada del nuevo año.
Por entonces él ya conocía una solución. En fecha, sólo Gottfried Leibniz entregó una solución correcta. La competitividad reinante entre el Análisis del continente frente al británico llevó a Johann, bajo inspiración de Gottfried, a anunciar a “los más grandes agudos matemáticos
del mundo entero” la ampliación de la convocatoria.
Cinco soluciones llegaron. Una era la de Johann. Las restantes le rodean. El ‘Acta Eroditorum’ de mayo de 1697 publicó todas las soluciones.
Una era anónima, en latín y decididamente breve. Johann reconoció en ella a Newton diciendo:
“por las garras se conoce al león”.

El primero en interesarse por el problema de la braquistócrona fue Galileo. Solucionó primero el caso de una trayectoria lineal, después en un
camino quebrado y por último aventuró que un trayecto curvilíneo braquistócrono era el arco de circunferencia. Fue un error. Aun así, el tiempo le reconocería su labor.

viernes, 15 de octubre de 2010

martes, 14 de septiembre de 2010

El sentido de la vida.

El título lo dice todo, ¿Qué sentido tiene la vida? No tengo muy claro el motivo de por qué estamos aquí, algunos dicen que para la perpetuación de la especie, otros dicen que por obra divina, y los más escepticos lo justifican con la teoria del big bang (Gran explosión), la cual según los cientificos comenzó con la condensación de partículas de gas en el Cosmos, las cuales dieron origen a una explosión y posterior expansión de particulas por el espacio. Esta explosión se transformó con miles de años en condensaciones que dieron lugar a estrellas, que a su vez explosionaron tras otros tantos millones de años, dando lugar a planetas, meteoritos y polvo espacial. (No me entretengo en esto, puesto que si quereis más información lo podeís encontrar en youtube, tipo "agujeros negros, materia oscura, formación de costelaciones, etc).
La conclusión a la que puedo llegar es a un bucle infinito de causa-efecto, me explico:
Si todo comienza con la gran explosión, ¿Con qué termina? ¿Con la gran implosión?, ¿Es que es un ciclo sin fin? Cuando pasen unos 10.000 millones de años, nuestro astro por escelencia, osea el Sol crecerá para morir, de tal manera que el planeta Tierra será engullido junto con los demás del sistema solar. Entonces toda vida existente en el planeta desaparecerá. De aquí la duda de cual es el sentido de la vida.
¿Es que tenemos un tiempo estipulado para hacer algo en la vida? ¿Es que la sociedad humana tiene alguna misión especial en el planeta? ¿O solo somos victimas de una reacción en cadena producida por la célula más antigua que ha evolucionado durante siglos para dar paso a nuestra especie (Según la teoria de las especies de charles darwin).
Sea cual sea la razón o el motivo por el cual este planeta tiene una especie animal distinta a las demás y con capacidad de razonar, hablar y destruir el entorno en el que vive, tiene los días contados. Aunque contados en millones de años.
En resumen, creo que el sentido de la vida es, el que cada uno le quiera dar, sobre todo si tenemos en cuenta que nuestro paso por este planeta en raras ocasiones supera los cien años y que en ese tiempo nadie ha sido capaz de explicar el por qué y el para qué de nuestra existencia.
¿Eres tú capaz?